HARDCORE
El hardcore dance representa una de las expresiones más puras y enérgicas de la cultura electrónica underground. Por tanto, este estilo de baile ha evolucionado durante décadas, creando diferentes variantes que capturan la esencia brutal y apasionante del hardcore. En consecuencia, dominar estos movimientos no solo te conecta con la música, sino que te convierte en parte de una comunidad global de amantes del hardcore.
Además, cada estilo de hardcore dance tiene su propia personalidad y técnica específica. De hecho, desde los movimientos precisos del hakken tradicional hasta la creatividad explosiva del freestyle italiano, cada variante ofrece una experiencia única. Por esta razón, hemos preparado esta guía completa que te permitirá conocer y dominar los cinco estilos más importantes del hardcore dance.
Historia y Origen del Old School Hakken
El old school hakken constituye la base fundamental de todo el hardcore dance. Sin duda, este estilo nació en los Países Bajos durante los años 90 y se convirtió rápidamente en el símbolo de la cultura hardcore. Por consiguiente, entender el old school hakken es esencial para cualquier bailarín que desee adentrarse en este mundo.
Técnica Fundamental del Old School Hakken
La técnica del old school hakken se caracteriza por pasos cortos y rápidos que simulan pisar fuerte el suelo de forma controlada. En primer lugar, la clave radica en que cada golpe coincida perfectamente con los kicks de la música. Asimismo, siempre debes caer con el talón para marcar el ritmo de manera precisa.
Mientras tanto, la parte superior del cuerpo se mantiene relativamente relajada para destacar el movimiento, la precisión y la velocidad de los pies. Por lo tanto, esta es la esencia pura del hardcore dance en su forma más tradicional.
Variaciones del Old School Hakken
Además de la técnica básica, el old school hakken incluye patadas más altas, una variante menos común pero igualmente auténtica. De hecho, estas patadas elevadas añaden dinamismo sin perder la esencia controlada del estilo original. En consecuencia, los bailarines experimentados pueden alternar entre ambas técnicas según la intensidad de la música.
Consejos para dominar el Old School Hakken
Para perfeccionar el old school hakken, es fundamental practicar la sincronización con diferentes tempos de early hardcore. Además, mantener una postura relajada en el torso mientras los pies ejecutan movimientos precisos requiere práctica constante. Por último, la resistencia física es clave, ya que este estilo demanda un esfuerzo cardiovascular considerable.
Características
El new school hakken sigue las bases del hakken original, pero incorpora elementos modernos que lo hacen más espectacular. Por tanto, los brazos y el cuerpo también se mueven de forma sincronizada con los kicks, creando un espectáculo visual más completo. En consecuencia, este estilo se adapta perfectamente a las nuevas generaciones de hardcore.
Este estilo agrega detalles como palmas, toques en la zapatilla y giros que rompen con la monotonía del hakken tradicional. Además, el reverse hakken (hakken hacia atrás) se convierte en un elemento distintivo que hace el baile más llamativo y agresivo. De hecho, estas innovaciones mantienen la esencia del hardcore dance mientras lo adaptan a los gustos contemporáneos.
Géneros Musicales Ideales
El new school hakken suele bailarse con géneros que aparecieron después del early hardcore, especialmente con millennium hardcore o uptempo. Por esta razón, la energía y el ritmo acelerado de estos subgéneros encajan perfectamente con los movimientos más dinámicos y agresivos del new school.
Desarrollo de habilidades en New School Hakken
Para dominar el new school hakken, es esencial comenzar con la base del old school y gradualmente incorporar los elementos adicionales. Asimismo, la coordinación entre brazos y piernas requiere práctica específica. Por último, la creatividad personal juega un papel importante, ya que este estilo permite mayor improvisación que su predecesor.
Identidad única del Australian Hakken
El australian hakken tiene su propia energía y es fácilmente reconocible dentro del panorama del hardcore dance. En primer lugar, se distingue por el uso enérgico de los brazos que, a diferencia del estilo holandés más contenido, explota con mayor intensidad. Por consiguiente, este estilo refleja la personalidad vibrante de la escena hardcore australiana.
Técnicas distintivas
Los bailarines australianos suelen saltar un poco más que en otros estilos, añadiendo una dimensión vertical al hardcore dance. Además, en lugar de pisar con el talón como en el hakken tradicional, pisan con la punta del pie, lo que le da un estilo más dinámico y saltarín. En consecuencia, el resultado es un baile más explosivo y visualmente impactante.
La filosofía detrás del australian hakken se basa en la expresión libre y enérgica de la emoción que produce la música hardcore. Por tanto, cada movimiento busca maximizar la conexión entre el bailarín y los elementos más intensos de la música. Asimismo, este enfoque ha influenciado otros estilos de hardcore dance alrededor del mundo.
Entrenamiento para Australian Hakken
Para desarrollar el australian hakken, es crucial trabajar la fuerza en las piernas para soportar los saltos constantes. Además, la coordinación de brazos requiere ejercicios específicos de agilidad. Por último, mantener la energía durante sesiones prolongadas demanda una excelente condición física cardiovascular.
El Arte del Italian Freestyle
El italian freestyle es una forma de bailar hardcore con mucho estilo y representa una de las expresiones más creativas del hardcore dance. Por tanto, suele bailarse principalmente con millennium hardcore, donde el footwork fluido y suave se convierte en el protagonista. En consecuencia, este estilo eleva el hardcore dance a niveles artísticos excepcionales.
Técnica del Footwork Fluido
La característica más distintiva del italian freestyle es que muchas veces los pies ni siquiera llegan a tocar el suelo completamente. Además, se suman giros elegantes y movimientos complejos de brazos y manos que crean una coreografía sofisticada. De hecho, este estilo requiere bastante práctica para alcanzar la fluidez necesaria.
Uso de Accesorios
Los bailarines de italian freestyle también juegan con accesorios como gorras y chaquetas, incorporándolos como elementos coreográficos. Por esta razón, el estilo trasciende el simple movimiento corporal para convertirse en una performance completa. Asimismo, estos elementos añaden una dimensión teatral al hardcore dance.
Desafíos del Italian Freestyle
Todo el movimiento sigue el kick de la música y requiere una precisión milimétrica, por eso es considerado uno de los estilos más difíciles del hardcore dance. Sin embargo, también es uno de los más creativos y llamativos. En consecuencia, dominar el italian freestyle representa el pináculo de la habilidad en el hardcore dance.
Desarrollo artístico
Para progresar en italian freestyle, es fundamental desarrollar tanto la técnica como la creatividad artística. Además, estudiar diferentes estilos de danza puede enriquecer el repertorio de movimientos. Por último, la musicalidad avanzada es esencial para interpretar las sutilezas del millennium hardcore.
Origen y Características del Streetfight
El streetfight es un baile español que incorpora las bases del jumpstyle, pero con una intensidad mucho más agresiva. Por tanto, este estilo representa la interpretación ibérica del hardcore dance, añadiendo elementos únicos que lo distinguen claramente. En consecuencia, el streetfight se ha convertido en un referente del hardcore dance mediterráneo.
Movimientos característicos
Este estilo se caracteriza por patadas realmente muy altas, giros explosivos y saltos de gran altura que desafían la gravedad. Además, se diferencia significativamente por usar el entorno como parte integral de la coreografía. De hecho, los bailarines suelen golpear las manos en el piso o en la pared, creando un espectáculo visual único.
Técnicas Específicas del Streetfight
Los practicantes también suelen tocar la punta del pie y las rodillas como una palmada rítmica. Asimismo, meten palmadas usualmente antes de empezar a bailar o en medio de una secuencia. Por consiguiente, estos elementos percusivos añaden una dimensión sonora al hardcore dance tradicional.
Energía y estética
En aspecto visual, el streetfight es muy similar al jumpstyle, pero con una energía mucho más fuerte y brutal. Por tanto, este estilo atrae a bailarines que buscan expresar la intensidad máxima del hardcore dance. En consecuencia, representa una de las formas más extremas y espectaculares de interpretar la música hardcore.
Preparación Física para Streetfight
El streetfight demanda cierta preparación física debido a la intensidad de sus movimientos. Además, la flexibilidad es crucial para ejecutar las patadas altas sin lesiones. Por último, el entrenamiento de fuerza explosiva y resistencia es fundamental para mantener la potencia durante toda la performance.
Origen y características del Klaplong
La característica más importante del Klaplong son los fuertes pasos al ritmo del kick, que dan la impresión de estar dando grandes y contundentes pisotadas en la pista. Este estilo se distingue por ese golpe visual y auditivo que acompaña al bombo y que hace que el cuerpo entero participe del golpe.
Además, el ritmo del kick suele venir acompañado de pequeños movimientos de brazos, lo que refuerza la pisotada sobre el suelo haciéndola más salvaje.
Por tanto, el Klaplong se posiciona como un estilo dentro del hardcore/rawstyle que prioriza el impacto físico del movimiento, la sincronía con el bombo potente y la presencia escénica agresiva.
Movimientos característicos
El bailarín de Klaplong emplea saltos o pisadas fuertes al compás del bombo, exagerando cada golpe del kick con el impacto del pie en el suelo. Los brazos realizan gestos sincronizados que enfatizan la caída, la subida o el apoyo tras la pisada.
También es común que el torso baje al momento de la pisada, generando visualmente el efecto de absorber el golpe, y luego se reactive con el brazo o el salto. Este dinamismo hace del Klaplong un estilo muy visual y contundente.
Técnicas específicas del Klaplong
El dominio del timing es esencial: cada pisada debe coincidir con el ataque del kick para maximizar el impacto. Los movimientos de brazos se usan tanto como complemento estético como como parte de la musicalidad — reforzando el sentido percusivo del baile.
Asimismo, la combinación de salto-pisada (un salto hacia arriba seguido de una caída con apoyo fuerte) es una técnica frecuente. La coordinación entre pie, brazo y torso configura el carácter “bombástico” del Klaplong.
Energía y estética
En términos visuales, el Klaplong transmite brutalidad y físico: el bailarín parece una máquina de impacto, el suelo retumba, el público lo siente. La estética se alinea con la escena hardcore/rawstyle: vestimenta oscura, líneas robustas, actitud de potencia.
Este estilo atrae a bailarines que buscan explotar el lado más físico del hardcore dance, que quieren que cada kick no sólo se sienta en el oído sino en el cuerpo.
Preparación física para Klaplong
Se requiere buena resistencia en las piernas, entrenamiento de impacto (saltos, pliometría) y control del aterrizaje para evitar lesiones. Asimismo, la coordinación brazo-pierna-torso debe estar entrenada para que los movimientos acompañen el kick sin perder sincronía. Un acondicionamiento de fuerza explosiva en el tren inferior es clave.
Origen y características de los Kickrolls
Un Kickroll se puede definir como una repetición rápida de bombos (kicks) en la música raw/hardstyle que se traduce al baile mediante movimientos de brazo muy marcados. Este estilo nació asociado a la técnica de percusión musical dentro del rawstyle: la música marca bombos consecutivos que el bailarín “responde” con movimientos específicos.
Uno de los principales culpables de popularizar esta técnica fue Radical Redemption, desde su álbum debut “Annihilate”.
En consecuencia, los Kickrolls son un baile más centrado en el upper-body (brazo, torso) que en saltos altos o patadas, y están muy ligados al raw o xtra-raw.
Movimientos característicos
Cada golpe del kick se acompasa con un movimiento de brazos: estiradas, contracciones rápidas, gestos que marcan la repetición del bombo. El bailarín puede inclinarse, golpear el pecho o empujar el aire, sincronizado con la cadencia de bombos que se suceden sin pausa.
El efecto visual es una coreografía casi de percusión corporal: brazo arriba-abajo, torso que acompaña, pierna que sostiene, pero el foco está en el ritmo de los brazos y la reacción al bombo.
Técnicas específicas de los Kickrolls
Se necesita un oído muy entrenado para reconocer la serie de “rolls” de kick y anticipar los movimientos. La rapidez de ejecución del brazo y la fluidez entre cada cambio de gesto son claves. Además, los Kickrolls suelen ser más complejos a medida que avanza la pieza musical: patrones más rápidos, interrupciones, fills, lo que exige control corporal.
Como dice un usuario del foro:
“I think most are familiar … but it certainly has a bit of a meme reputation.” Reddit+1
Lo que indica que hay comunidad que identifica y practica esta técnica intensamente.
Energía y estética
Visualmente, los Kickrolls evocan la precisión mecánica y la energía repetitiva de la máquina de sonidos duro. La estética acompaña la música raw: estética oscura, vestuario sobrio, actitud seria, foco en el beat más que en el salto. Este estilo atrae a quienes quieren expresar la parte más técnica y percusiva del hardcore dance.
Es un baile que se siente más íntimo o técnico que de exhibición de saltos masivos, aunque en escenario puede tener un gran impacto visual por la sincronía del grupo.
Preparación física para Kickrolls
Se recomienda entrenar la coordinación brazo-torso, velocidad de reacción y resistencia dentro de sesiones de alta frecuencia de movimientos. También la estabilidad de core (abdomen, espalda) para que los movimientos sean nítidos y sin perder el ritmo durante largos compases. Un buen acondicionamiento de hombros, brazos y core hace la diferencia.
Origen y características del Hardtekk
El Hardtekk (también escrito Hard-Tekk, Hard Tek) es un estilo de música y baile dentro del espectro del hard dance que proviene de Europa (Alemania, etc) y que mezcla elementos del tekno libre, hard techno y hardcore dance. Stereo Stickman+1
Aunque no hay tanta documentación específica de “baile hardtekk” como de otros estilos, podemos asumir que se trata de moverse al ritmo rápido, repetitivo y contundente de la música hardtekk, con pisadas fuertes, torso activo, brazos amplios, actuando en sincronía con bombos rápidos y líneas de bajo intensas.
Movimientos característicos
Dado el carácter del Hardtekk, los movimientos son agresivos, repetitivos, casi hipnóticos: pisadas rápidas en el sitio o desplazándose, sacudidas de torso, brazos que acompañan los patrones rítmicos sostenidos. Puede incorporar saltos moderados pero la clave está en la continuidad del movimiento al ritmo del bombo acelerado.
El ambiente es oscuro, el ritmo es intenso, y el bailarín mantiene una cadencia alta, casi metronómica, que acompaña la música.
Técnicas específicas del Hardtekk
Adaptación al ritmo elevado: la música Hardtekk puede variar en BPM y tener estructuras menos “coreográficas” que otros estilos, por lo que el bailarín debe estar cómodo con largos períodos de bombos implacables.
Control de postura: debido a la repetición y dureza del beat, mantener el equilibrio, la postura erguida-semi-flexionada, y la relajación de brazos y hombros para evitar fatiga.
Dinámica de grupo: en fiestas rave o free-parties, el Hardtekk se baila muchas veces con flujo libre, pero puede adaptarse a coreografías libres sincronizadas con el grupo.
Energía y estética
El Hardtekk proyecta un ambiente subterráneo, rave, industrial; es más “máquina” que “show”, más persistente que explosivo. Estéticamente, ropa funcional, colores oscuros o neón, actitud resistente. Este estilo es perfecto para quienes buscan entrar en trance rítmico y requieren un baile que aguante la intensidad prolongada.
La música y la danza se encuentran en la escalada de energía, en el consumo del golpe rítmico repetido, más que en la figura del salto individual espectacular.
Preparación física para Hardtekk
Se requiere buena capacidad aeróbica-anaeróbica para soportar largos períodos de esfuerzo, buen acondicionamiento de piernas para pisadas rápidas o desplazamientos, y entrenamiento de torso-core para mantener el cuerpo activo sin perder ritmo. Además, la mentalidad de resistencia es clave: este estilo es más maratón que sprint.
Independientemente del estilo que elijas, desarrollar una excelente musicalidad es fundamental en el hardcore dance. Por tanto, dedica tiempo a escuchar diferentes subgéneros del hardcore para entender sus matices rítmicos. Además, practica identificando los kicks y breaks que marcarán tus movimientos.
Para progresar efectivamente en hardcore dance, establece una rutina de entrenamiento consistente que incluya técnica, resistencia y creatividad. Asimismo, no te limites a un solo estilo; experimentar con diferentes variantes enriquecerá tu vocabulario de movimientos. En consecuencia, te convertirás en un bailarín más versátil y completo.
El hardcore dance va más allá de la técnica; es parte de una cultura global que valora la pasión, la autenticidad y la unión. Por esta razón, participar en eventos, festivales y comunidades online te ayudará a crecer como bailarín. Además, compartir tu progreso y aprender de otros es esencial para el desarrollo continuo.
El hardcore dance representa una de las formas más auténticas de expresar la pasión por la música electrónica extrema. Por tanto, cada uno de estos cinco estilos ofrece un camino único para conectar con la energía del hardcore. En consecuencia, ya sea que prefieras la precisión del old school hakken o la creatividad del italian freestyle, encontrarás tu propia voz en este universo.
Además, recuerda que dominar cualquier estilo de hardcore dance requiere dedicación, práctica constante y, sobre todo, amor genuino por la música hardcore. De hecho, los mejores bailarines no son necesariamente los más técnicos, sino aquellos que transmiten la emoción pura de la música a través de sus movimientos.
Por último, el hardcore dance continuará evolucionando, y nuevos estilos surgirán de la creatividad de las futuras generaciones. Asimismo, tu contribución personal a esta cultura puede inspirar a otros y mantener viva la llama del hardcore.
Fuentes: kickshowinfo & Adrenalinee.es